Al compás de los bombos de la "marcha cartonera más grande del mundo", como se llamó a sí misma la movilización que organizó hoy la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores, se presentó la Ley de Envases. Redactada por el Ministerio de Ambiente, que encabeza Juan Cabandié, con participación del de Producción, la normativa que presentó el poder ejecutivo busca que las empresas se hagan cargo del costo de la gestión de sus propios desechos.

Se presentó la Ley de Envases: el viceministro de Ambiente, Sergio Federovisky, explicó de qué se trata
Ley de Gestión Integral de Envases, Responsabilidad Extendida del Productor, e Inclusión de Trabajadoras y Trabajadores Recicladores Diario Con VosSergio Federovisky
La Argentina tiene una paradoja insólita: tenemos basura por todos lados, una tasa bajísima de recuperación, y, encima, importamos basura de otros países". 

La ley, según explicó Federovisky, tiene objetivos múltiples. Busca dignificar el trabajo de los cartoneros y recicladores, financiar el reciclado de una buena parte de la basura en todo el país, eliminar basurales, y establecer el concepto de "responsabilidad extendida del productor". Esta noción plantea que aquellas empresas que producen la basura deben hacerse cargo de ella, siguiendo en algún sentido la idea de externalidades económicas que planteó Arthur Pigou.

Se presentó la Ley de Envases: el viceministro de Ambiente, Sergio Federovisky, explicó de qué se trata
tenemos basura por todos lados, una tasa bajísima de recuperación, y, encima, importamos basura de otros países

La ley en cuestión establece una tasa de, como máximo, un 3% del costo mayorista de un producto para financiar su reciclado. Este dinero llegaría a los municipios, los encargados del tratamiento de los residuos. En caso de que las empresas no quieran pagarlo, deberán organizar su propia gestión de residuos y presentársela al Ministerio de Ambiente.

Normativas como esta que son complejas, duras, que va a generar discusión, apuntan a eso, a romper la tendencia, a revertirla". 

El proyecto también modificará las condiciones de trabajo de los cartoneros y recuperadores. "Cada municipio -explicó Federovisky- deberá presentar un sistema de gestión de sus envases, que se va a convalidar en el Ministerio de Ambiente". Estos, siguió, "tienen que contener al sector que se ocupa de la recuperación y la reinserción de esos residuos. Y lo tiene que hacer en condiciones dignas". "Si un sistema de gestión deja a los cartoneros en negro, no se va a aprobar" aseguró Federovisky. "En cambio -agregó- si los pone en blanco y les da condiciones de trabajo dignas, se financiará el proyecto. Y con fondos genuinos, que salen de las empresas que producen los envases".

Se presentó la Ley de Envases: el viceministro de Ambiente, Sergio Federovisky, explicó de qué se trata
vamos a darle los fondos a los municipios para resolver el tema de los basuralesNormativas como esta -dijo, en referencia al proyecto de Ley de Envases- que son complejas, duras, que va a generar discusión, apuntan a eso, a romper la tendencia, a revertirla
Te puede interesar: Alerta en la industria por la escasez de envases de vidrio